loredi: (Default)
[personal profile] loredi
 Cómo escribir escenas de acción y persecución por [livejournal.com profile] custardpringle  
(versión y perversión al español por loredi adaptado de la versión en inglés)

¿Y qué significa lo de “escena de acción”?

Cuando hablamos de escenas de acción, pensamos en lo que sea desde peleas mano a mano hasta balaceras y persecuciones en autos. {Muchos fics de HP (y otros fandoms) deciden incluir batallas o cosas por el estilo, así que si quieres algunos consejos para escribirlas mejor, lee lo siguiente.}

Elegí discutir las escenas de acción porque no son mi punto fuerte: cuando veo películas casi siempre me fugo cuando el diálogo se detiene y sólo regreso cuando el personaje principal dice: “¡fiu, lo logramos!” (Y entonces tengo que ver quién se murió y si me importa). (…)

Ha habido varias escenas de acción que he tenido que reescribir seis veces, cambiando el lugar en cada una porque no funcionaban logísticamente. Pero cuando logro una escena de acción, ¿cómo funciona? Es satisfactorio, le agrega profundidad y escala a la historia, se siente más viva y compleja. Y siempre aprendo algo nuevo.

¿Qué hace que funcionen las escenas de acción?

En este tipo de escenas la acción primaria es externa a los personajes y usualmente hay fuertes elementos de suspenso, peligro y ritmo. Pero como cualquier otra escena en la historia, las de acción necesitan tener relación con la trama, el personaje y el tema. (De manera similar, el suspenso no debería limitarse sólo a las escenas de acción.)

Necesitas pensar qué es lo que tiene y necesita tu escena de acción y por qué está ahí. ¿Estás tratando de subrayar una fractura en la relación de la pareja principal? ¿Estás dando una oportunidad para que un personaje se dé cuenta de que otro puede morir en cualquier momento? ¿Quieres demostrar hasta dónde iría Harry para ganarle a Voldemort? ¿O forzar a Draco a confiar en Harry a pesar de su rivalidad anterior? ¿Quieres que tu personaje sea un héroe y triunfe sobre el mal? Puedes revisar los libros, películas o lo que tengas a la mano de tu canon para tomar inspiración.

Hay varias facetas de la escritura de escenas de acción: coreografía (quién hace qué, cuándo), relojes, ritmo, punto de vista, lenguaje y probablemente otras. Este artículo se centrará en el punto de vista y el lenguaje y tomará en cuenta los relojes, el ritmo y luego esperará que alguien más hable de la coreografía.

Así que… asumiendo que ya sabes más o menos qué pasa, ¿qué puedes hacer para agregarle a tu escena de acción energía, inmediatez y suspenso?

1. Ajusta el punto de vista

Podrías decir: “Harry y Ron entraron a la mansión y se encontraron a Bellatrix, quien apuntaba con la varita a Hermione”.

Eso nos da algo de información, pero si esta escena es el clímax de tu historia (o de alguna de las tramas principales) tal vez quieras agregarle algo de jugo. ¿Desde qué punto de vista la pondrás? ¿Qué están pensando, qué están sintiendo? ¿Qué pueden ver, escuchar, oler y sentir? ¿Ron está exhausto por todos los días que han viajado buscando el escondite y asustado por lo que pueda pasarle a Hermione? ¿Harry tiene puestos los lentes? ¿Se está preocupando por cómo reaccionaría Ron si le pasara algo a Hermione? ¿Está distraído por una conversación que tuvo antes con Remus? ¿Está Ron enojado con Harry? ¿Saben dónde está Neville o lo perdieron en el camino? ¿Les duelen las piernas por correr?

Todo esto afecta el punto de vista de un personaje y, en consecuencia, sus percepciones. No necesitas responder todas esas preguntas en el texto, pero si sabes lo que está pasando por la mente de tu personaje, se verá en el texto y si está enojado o asustado le dará tensión a la escena.

Una historia es como una bola de nieve bajando por la montaña: se acumula. Recoge las reacciones y consecuencias y las aprieta todas juntas para ganar y ganar peso hasta que explota en el clímax y hace un desastre y deja todo lleno de nieve y hojas y palitos por dondequiera.

2. Relojes y bombas

Si quieres introducir un elemento de suspenso a tu historia, necesitas un reloj (una cuenta regresiva o una fecha límite) y una bomba (algo que se dispare al final). La forma fácil de construir suspenso es enfatizar ambos elementos repetidamente (poner el tiempo que pasa; cortar entre la inminencia del Señor Oscuro apoderándose de Hogwarts y Harry corriendo por el castillo para llegar a él). Para un mejor efecto, haz que tus personajes respondan al peligro de tal manera que sin querer aumenten el riesgo.

El tiempo. ¿Qué pasa cuando el tiempo se agota? ¿Quién lo sabe? ¿El lector, los personajes o ambos?

3. Lenguaje

Cuando estás escribiendo diálogos, la regla general es mantener las coletillas simples, porque el diálogo mismo debe expresar el tono y la intención. En las escenas de acción de la televisión la mayoría del trabajo se hace visualmente, con la cámara y con música rápida. En una historia, tiene que hacerse con palabras. Así que necesitamos palabras ricas y evocativas, de la misma forma que las usamos para el sexo (duro, lamer, piel, sudor, jalar, húmedo), necesitamos palabras que expresen urgencia, velocidad, peligro y acción. {Saquen sus diccionarios de sinónimos}

Cuando revises tus escenas de acción intenta usar algunas palabras más fuertes. En lugar de “correr” intenta usar cosas como “se precipitó” o “se arrojó”.

4. Algunas reflexiones sobre el ritmo narrativo

a) Incluye detalles específicos pertinentes, pero no mucho. Si están bajando una escalera de Hogwarts tal vez quieras describir el movimiento o la longitud, pero probablemente no necesitas describir los cuadros que hay en el pasillo. Si están corriendo por las calles de Londres, pueden chocar contra algún ciclista pero no necesitas describir a cada persona que se les cruza.

Incluye lo suficiente como para hacer la escena vívida pero no demasiado como para hacer lenta la historia.

b) Mantén los párrafos cortos. Una de las cosas que el diálogo hace naturalmente es poner espacios en blanco en la historia, lo que hace que el lector sienta que está leyendo rápidamente porque hay menos texto en la página. En las escenas sin diálogo puedes compensar variando la longitud de tus párrafos y manteniéndolos de no más de seis líneas.

Pensamientos finales

Si te aburren las persecuciones pero tu historia necesita una, mira una serie o película de acción para inspirarte. Cambia el medio de trasporte, sé creativo. Pregúntate qué harían los personajes. Piensa quién más está en la escena. Pensar en el conflicto puede ayudarte con el suspenso y el sentido de peligro.

En resumen: ajusta el punto de vista, usa palabras adecuadas, introduce una cuenta regresiva y un aumento de los riesgos, describe el lugar y la experiencia sin abundar en detalles.

¿De acuerdo? ¿En desacuerdo? ¿Algún otro tip?

This account has disabled anonymous posting.
If you don't have an account you can create one now.
HTML doesn't work in the subject.
More info about formatting

Profile

loredi: (Default)
Lore

October 2010

S M T W T F S
      12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31      

Style Credit

Expand Cut Tags

No cut tags